Cultura, Libros

Libros que he leído en el primer trimestre de 2021

libros que he leído

 

El primer trimestre de 2021 he leído 15 libros. Soy consciente de que no es una marca espectacular, pero la realidad es que hacía tiempo que no leía tanto de manera seguida por diversos motivos, así que lo considero un buen comienzo de año. Sin embargo, tiene un poco de «truco»: 1 de los libros no es un libro realmente y 4 los he escuchado porque por primera vez he probado el formato audiolibro.

Mi forma de leer también hace que a veces tarde en terminar un libro porque suelo leer mínimo tres libros a la vez. No me gusta estar solo con uno porque no todos los días estoy con el mismo ánimo y cada día me apetece más leer un tipo de libro. En este primer trimestre he leído libros de diversas temáticas y no todos son novelas.

Te comento aquí estos primero 15 y si te interesa saber más lo que voy leyendo puedes seguirme en Goodreads.

Orgullo y Prejuicio. Jane Austen.

Uno de los objetivos lectores que me plantee este año es el de leer más clásicos pendientes. Revisando me he dado cuenta de que he leído más de los que pensaba, pero también tenía algunos pendientes desde hace tiempo como es el caso de Jane Austen.
 

Conocía a la autora y a su obra y había leído mucho sobre ella, pero la realidad es que nunca había leído ninguno de sus libros. La figura de la autora me gustaba muchísimo, pero tenía cierto prejuicio sobre la obra. Pensaba que me iba a aburrir. Pero no, Orgullo y prejuicio me ha encantado. Me ha parecido una novela fascinante y este año tengo claro que me leeré el resto de libros de Jane porque gran parte de lo que me ha gustado del libro es la forma de escribir de la autora. Soy muy fan del personaje de Elizabeth Bennet y su ironía y en muchas ocasiones también de su padre.

Por cierto, la semana pasada hablaba en Instagram de inicios memorables de novela y este libro tiene uno de estos inicios:

Es una verdad universalmente aceptada que un hombre soltero en posesión de una notable fortuna necesita una esposa

La leyenda de La Peregrina. Carmen Posadas.

Tengo que reconocer que la única razón por la que me acerqué a este libro es porque era la primera lectura del club de lectura digital del espacio 17 musas (espacio recomendadísimo, por cierto). La novela histórica no es uno de mis géneros favoritos. Sin embargo, tengo que reconocer que La leyenda de La Peregrina me ha fascinado.
 

La protagonista de esta novela es la perla Peregrina, la perla más famosa de todos los tiempos. Con este eje común se hace un repaso muy interesante a 500 años de historia de los diversos protagonistas que tuvieron en su poder en algún momento esta joya.

Los diversos personajes en cada etapa histórica con sus correspondientes cambios de vocabulario y forma de narrar lo hacen muy ameno y rápido de leer y el sinfín de personajes y anécdotas que aparecen hacen que quieras informarte más sobre cada uno de ellos. Me ha parecido realmente fascinante y muy recomendable.

El estilo que te hace feliz y Empieza por los zapatos. Andrea Amoretti.

El estilo que te hace feliz y Empieza por los zapatos son dos guías muy sencillas y amenas que te ayudan a encontrar tu propio estilo y que da una serie de consejos muy prácticos para ser mas estilos@.

Además, plantea también algunos ejercicios muy interesantes para poner en práctica todo lo que te describe Andrea.

 

La metamorfosis. Franz Kafka.

Decidí leer la metamorfosis también como parte de mi objetivo de leer más clásicos. Este relato está considerado una de las obras maestras del siglo XX. Narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en un enorme insecto.
 

El libro crea una atmósfera muy interesante y trata de manera muy original temas como el egoísmo o la frustración. Existen múltiples interpretaciones sobre este relato y todas me parecen bastante plausibles. Al ser muy corto yo, de hecho, me lo leí dos veces porque al final de la primera lectura tuve la sensación de no haberlo «captado» del todo bien.

Escribe con Rosa Montero. Dibujos de Paula Bonet.

 
Este es el libro que comentaba al inicio que no es realmente «un libro». Escribe con Rosa Montero es en realidad un cuaderno ilustrado por Paula Bonet en el que la escritora Rosa Montero nos da algunas claves para aprender a escribir ficción.

Es más una libreta con algunos consejos y ejercicios y espacio para escribir. Es precioso, pero no puedo decir que lo haya «leído» realmente

 

El director. David Jiménez.

El subtítulo de este libro es «Secretos e intrigas de la prensa narrados por el exdirector de El Mundo» y eso es exactamente de lo que trata El director. Jiménez destapa en este libro la podrida red de presiones, influencias y favores que se establece entre el poder económico, el poder político y la prensa que supuestamente debe vigilar a los dos primeros.
 

La verdad es que es un libro que no podía dejar de escuchar (este es uno de los que escuché en audiolibro) porque me despertaba mucho interés y todos los «cotilleos» eran fascinantes. Sin embargo, me ha faltado un poco de autocrítica por parte del autor. Cuando hacía un amago de hacerlo lo justificaba y también había una gran dosis de hablar constantemente de lo «bueno» y «justo» que él es y todo eso la verdad es que me apartaba un poco del texto.

Storytelling de la mano de Steve Jobs. Natalia Gómez del Pozuelo.

Se trata de una introducción al storytelling utilizando como hilo conductor el famoso discurso de Steve Jobs. El texto incluye consejos para conseguir manejar la técnica de contar historias de forma eficaz y persuasiva
 

El signo de los cuatro y Estudio en escarlata. Arthur Conan Doyle.

El signo de los cuatro y estudio en escarlata son dos relatos del detective más famoso de todos los tiempos: Sherlock Holmes. Me encantan las historias de este detective ya sean los libros, las series o las películas y estos relatos no han sido menos.
 

Estudio en escarlata es de hecho la primera aparición de este detective y el signo de los cuatro es el la segunda historia del detective y su compañero Watson. Los dos relatos son fáciles y rápidos de leer y, si te gustan las historias de detectives, indispensables.

Firmamento. Máximo Huerta.

Firmamento es una novela sencilla y muy agradable de leer. En apariencia el relato de dos amantes inesperados, pero cuando llega el final te cambia la perspectiva de todo lo leído.
 

La buena suerte. Álex Rovira y Fernando Trías de de Bes.

Tengo que reconocer que compré este libro en digital porque me confundí con el de Rosa Montero de mismo título y que es el que en realidad buscaba, pero no me arrepiento de la equivocación. La buena suerte es una fábula mediante la cual se desvelan las claves de la Buena Suerte y la prosperidad. De forma muy sencilla y ágil se ejemplifica la importancia de labrarse tu propio futuro.
 

El cociente agallas. Mario Alonso Puig.

Me gusta mucho la forma de explicar del Dr. Mario Alonso Puig y El cociente agallas, sin ser mi libro favorito del autor, me ha gustado mucho. En el libro el doctor te da claves con base científica para desarrollar la fuerza del carácter y alcanzar el cambio que anhelas en tu vida y alcanzar así tu plenitud.
 

La buena suerte. Rosa Montero.

La buena suerte fue el segundo libro del club de lectura de 17 musas y me ha resultado una novela maravillosa. A parte de la magnífica manera en la que se narra la historia, incluso con algunos cambios magistrales de narradores, la novela tiene dosis de misterio y a la vez es un alegato optimista de las oportunidades que se pueden encontrar tras una derrota.
 

Inteligencia visual. Amy E. Herman.

En inteligencia visual  la autora nos enseña a percibir y a comunicarnos mejor como lleva haciendo años con expertos de diferentes campos, desde historiadores del arte hasta expertos del FBI. Una lectura muy enriquecedora.
 

 

Y tú, ¿te has leído alguno de estos libros? ¿me recomendarías algún título que te hayas leído recientemente?


*Los enlaces de los libros no son de afiliados. Pongo la web de todostuslibros porque te permite comprar online los libros en diversas librerías de toda España.

 

 

2 comentarios

  1. Karmen
    5 mayo, 2021

    Súper buenas reseñas Esther. Te animo a escribir relatos, novelas y cositas que te gusten. Me encanta tu estilo. Me ha llamado mucho la atención el de Rosa Montero. El de orgullo y prejuicio me da pereza aunque creo que podría sorprenderme. La metamorfosis de Kafka lo veo demasiado para mí, creo que no pillaría nada jeje. Soy de lecturas más sencillas. El de inteligencia visual creo que puede ser curioso. Yo también tengo pendientes muchos clásicos y algunos son muy chulos. Gracias Esther por tanta calidad en este post. Una pasada la de libros que has leído. Un abrazo.

    Responder
    • admin
      5 marzo, 2022

      Yo la metamorfosis de Kafka sinceramente no es algo que me volvería a releer, pero a Orgullo y prejuicio dale una oportunidad yo he tardado 36 años en dársela y me ha sorprendido muy gratamente.

      Responder

Deja tu comentario

Tu correo electónico no será publicado. Los campos obligatorios estan marcados con un *



Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.